Medina Sidonia. Ruta por el casco urbano

Recorrido: Medina Sidonia

LongitudDuraciónDesnivelTipoDificultadA pieEn biciEn coche
longitudduraciondesniveltipo linealdificultad bajaruta a  pie posibleruta en bici posibleruta en coche no posible
LinealBajaSiSiNo

Medina Sidonia se ubica en la última estribación de la sierra de Cádiz en dirección al mar, sobre la montaña denominada "Cerro del Castillo". De gran importancia histórica, su fundación se atribuye a los fenicios, y ha sido declarado Conjunto Histórico Astístico y Bien de Interés Cultural.

 

Primera Parada: Iglesia de Santa María la Mayor Coronada

Iglesia de Santa María la Mayor Coronada


Edificio gótico-plateresco andaluz de la primera mitad del siglo XVI, construido en parte sobre la antigua mezquita. Esta iglesia es considerada Monumento Histórico-Artístico desde el 3 de junio de 1931.

El templo, de planta de cruz latina, consta de tres naves, con torre acabada en el siglo XVII. Su retablo es una auténtica joya, así como una talla del Cristo del Perdón de 1679, realizada por Pedro Roldan.

Iglesia Santa María la Mayor Coronada


La iglesia tiene tres entradas, dos exteriores, portada principal y puerta de la iglesia y una interior, a través del claustro. La portada más antigua es la del castillo o tras coro que, una vez rehabilitada tras sufrir un incendio, no se usa como acceso habitual. Esta puerta gozó de mucha importancia, ya que era la puerta por donde entraban los Duques de Medina Sidonia para tomar posesión de la ciudad.

Portada

La portada principal es de estilo Herreriano, en el centro se encuentra Santa María la Coronada y, a los lados, en los intercolumnios inferiores nos encontramos a San Pedro y a San Pablo. Todas estas estatuas del siglo XVII son italianas, realizadas en mármol de carrara.

La portada de acceso al templo a través del claustro, en su cara interior, es de estilo plateresco. En el centro de la misma se encuentra la figura de una Virgen tallada en alabastro, imagen más antigua del templo y regalo de Alfonso X "el Sabio". Esta imagen es acompañada de motivos animales y vegetales a ambos lados.

Altar Mayor

Los retablos en esta época y sucesivas se utilizaban para una finalidad catequética, viéndose en él los misterios principales de la vida de Jesucristo y de la Virgen María. El Retablo del Altar Mayor está presidido por la titular de esta Iglesia, Santa María La Coronada. Es de estilo plateresco en su arquitectura y manierista en sus imágenes, componiéndose de 22 historias. Mide 15 metros de altura por 6,80 de ancho y consta de 168 imágenes, 80 de ellas de cuerpo entero. Tiene 40 columnas que sostienen las diferentes historias. En 1774, el propio organista de la Iglesia, en un intento de limpiar el Retablo oscurece todo el dorado original. Se empezó a construir en 1553, tardándose 31 años en completarlo.

Iglesia Santa María la Mayor Coronada

Respecto a la Nave de la Epístola o de la Concepción, hasta el año de 1766 no hubo altares en esta nave ya que cuando el Santo Oficio empezó a funcionar en Medina Sidonia, desde 1499, se iban colgando en la pared de esta nave los sambenitos de los procesados por la Inquisición en la ciudad, hasta totalizar 29 cuadros de los 20 ejecutados. En el exterior de esta zona del templo, el nivel del suelo llega justo por debajo de la ventana, estando la mayor parte del muro en esta parte por debajo de tierra.

La imagen de la Inmaculada se trajo de Sevilla en 1596, el altar es de 1868 de estilo neoclásico. El lienzo del Crucificado es de la escuela sevillana del siglo XVII.






Segunda Parada: Ruinas del Castillo y Alcázar
Castillo
Castillo

De época medieval del siglo XII-XV. Se encuentra en la parte más elevada del Cerro. Los restos que se conservan dan idea de la magnitud de la obra, apreciándose en los lienzos de murallas y torreones existentes.

 

Tercera parada: Convento de Jesús, María y José


Convento de Jesús, María y José

 

Conocido por Convento de las Descalzas o "Monjas de Arriba", fundado en 1867, es un templo de planta circular que acogió a la célebre "simi la Hebrea", judía conversa que llegó desde Gibraltar para servir al Dios cristiano.

Convento de Jesús, María y José

El día 14 de Octubre de 1687, tomaron posesión del Convento la Madre Antonia de Jesús y sus compañeras de la orden de las religiosasConvento de Jesús, María y José Agustinas Recoletas. Desde esa misma fecha comenzaron las obras del actual monasterio, sobre una isleta de 12 casas, entre las que se incluían la Basílica y el Hospital de la Misericordia, además de la ermita de Nuestra Señora de la Consolación. La nueva fundación fue posible gracias al capitán Don Diego de Iparraguirre; Capitán Vasco de la Orden de Santiago y rico comerciante de las Américas que se afincó en Cádiz. La primera piedra del convento se colocó el día 31 de Mayo de 1688. Las obras fueron dirigidas por el maestro de arquitectura de Medina Juan Bautista de la Rica.

La iglesia de planta octogonal forma dos espacios rectangulares. El retablo de la capilla mayor es obra de los artistas del siglo XVII Juan Bautista Severiano y Francisco Bartolomé. Se encuentra dividido en dos grandes cuerpos horizontales y tres calles verticales, formada por columnas salomónicas.

Las esculturas que lo decoran son "La Sagrada Familia" en el centro del Cúpulaprimer cuerpo y en las calles laterales podemos encontrar las esculturas de "San Agustín" y "Santa Mónica". En el segundo cuerpo se

encuentra la representación del "Calvario", coronada por Dios Padre y a ambos lados las figuras de "San Nicolás Talentino" y "San Guillermo".

Cabe destacar la decoración de la cúpula, de forma elíptica y apoyada sobre ocho pechinas, se encuentra decorada por la representación de la "Coronación de Nuestra Señora" pintada al Convento de Jesús, María y Joséóleo. El resto de la decoración está formada por frescos del siglo XVIII.Conveto de Jesús, María y José

En 1739 se construye la torre, formada por una caña cuadrada de ladrillo por la base y separados por cornisas, la parte superior se encuentra cerrada con azulejos de origen mudéjar. En la torre se encuentra un azulejo fechado con la terminación de esta construcción en 1742 y con la representación de la Inmaculada Concepción.

Podemos destacar en este convento la urna con los restos de "Simi la Hebrea", célebre judía conversa que llegó desde Gibraltar para servir a Dios.

 

Cuarta Parada: Puerta del Sol

Puerta del Sol
Puerta del Sol

 

Desde su construcción es conocida con el mismo nombre, del Sol, ya que se encuentra al Este, por donde despunta el sol todas las mañanas. Consta la restauración de los Muros y Puertas de la Villa en varias épocas, siendo muy probable que le hubiese tocado a esta Puerta en algún momento. Existe también la posibilidad de que se haya mantenido, con algunas reformas, a lo largo de siete siglos.




Quinta Parada: Arco de la Pastora

Puerta Árabe del más puro estilo musulmán, con un arco de herradura y una gran escalinata en su conjunto. Data del siglo X.

Arco de la Pastora

Una de las puertas de acceso al recinto amurallado y el más representativo de los símbolos de Medina Sidonia. Su construcción data de la época califal, en torno al siglo X. Presenta dos arcos de herradura apuntados, uno de los cuales se apoya sobre columnas reaprovechadas que pertenecieron al templo de Hércules. El conjunto está elaborado con sillares de muy cuidada elaboración a partir de piedras de las canteras que se hallaban en el término municipal.Arco de la pastora

En uno de los flancos de este Arco se puede advertir una torre que tuvo por misión la guarda y defensa de esta entrada. La diferencia de nivel entre las dos caras de este arco se salva con una rambla escalonada.

El nombre más antiguo es el de Puerta de la Salada, tomado de la cercana fuente del mismo nombre. La denominación de Arco de la Pastora, por el que actualmente se le conoce, se debe a una imagen que se encuentra en la hornacina que se conserva en uno de los lados internos del arco.

 

Sexta Parada: Calzada Romana

La gran cantidad de hallazgos arqueológicos que se han venido produciendo a lo largo de los siglos en Medina SCalzada Romanaidonia, así como las excavaciones sistemáticas realizadas en los últimos años, nos descubren que la ciudad romana que se levantó en este cerro hace más de dos mil años, llamada ASIDO CAESARINA, alcanzó un esplendor urbanístico extraordinario, acorde con su estatus jurídico como Colonia de Derecho Romano. La verdadera dimensión del urbanismo asidonense en la antigüedad está presente en las obras públicas hasta ahora localizadas, de las que es ejemplo singular este tramo de vía romana descubierta en 1997 y que discurre en parte a cuatro metros por debajo de la calle Álamo.

Construida con grandes losas de piedra, se compone de dos aceras y una calzada que tieneCalzada Romana cinco metros de ancho, capaz de permitir el paso de dos vehículos a la vez. A lo largo de la línea central de la calle, por debajo del enlosado, se halla una cloaca de casi un metro de altura, que canalizaba las aguas de lluvias y las residuales de edificios y fuentes de la ciudad.

Se han encontrado también un par de tableros de juego grabados sobre las losas de una de las aceras. A este tipo de juegos eran muy aficionados tanto niños como adultos romanos.

Con la puesta en valor de este lugar, no solo se ha dado un importante paso en el conocimiento histórico y urbanístico de la Medina Sidonia antigua, sino que también se ha acondicionado un espacio cultural que puede ser disfrutado por el público.

 

Séptima parada: Conjunto Arqueológico Romano

Conjunto Arqueológico RomanoConstrucciones hidráulicas del siglo I d.C. con un total de 20 metros de galerías subterráneas cuya fondón como sistema de alcantarillado en la época romana, nos indican el grado de urbanización de la ciudad Assido-Caesarina.

Fueron descubiertas en el año 1969. No será hasta 1991 cuando, por iniciativa municipal y de la Consejería de Cultura, se canaliza su investigación y puesta en valor.

En esta creación del siglo I d.C podemos distinguir tres estructuras diferentes: cloacas, habitaciones romanas y criptopórticos.

Las cloacas máximas se encuentran en la periferia de la donde Conjunto Arqueológico Romano desemboca todo el entramado de cloacas más pequeñas que se extendían por el trazado urbano. Los muros están hechos de sillares de piedra arenisca y las bóvedas son de medio cañón corrido.

El suelo es el original y está impermeabilizado por una capa formada por una mezcla de cerámica triturada de cal. Se aprecia a ambos lados unos acordonamientos que impedían la filtración de las aguas sucias a través de los muros. En las bóvedas encontramos unos registros circulares que conectaban directamente con las casas.

 

Octava Parada: Iglesia de Santiago

 

Iglesia de Santiago

De estilo mudéjar, pertenece a los principios del siglo XVI. Destaca en ella su interesante artesonado; el Iglesia de SantiagoSanto titular es Santiago el Mayor, patrón de la ciudad y de España. Fue primitiva ermita en el arrabal, edificado a extramuros de la ciudad, sus orígenes datan del 1384. Su tipología responde al mudéjar andaluz, mezclado al primer gótico.

La planta de este templo es rectangular y consta de triple nave de arcadas dobles, apuntadas, que voltean sobre robustas columnas, Iglesia de Santiagoen piedra revestida, de capitel ochavado: cubierta de alfarje, de colgadizo en los laterales y par nudillo en la central con tirantas y atisbos de lancerías, cierra a la cabecera en ábside cuadrado de crucería.

Tras varias veces restaurado, se han añadido las diversas capillas y dependencias, todas ellas del siglo XVIII, incluida la portada principal, y donde el churrigueresco de los altares del Carmen y Ánimas contrasta con el sobrio barroco casi neoclásico de las portadas de la Inmaculada y Sagrario.

Barroco colonial corona toda la fachada de la sacristía, mientras el estilo de Carlos III impera el trascoro.



Novena Parada:. Calle la Loba

Calle la Loba De arquitectura señorial, conserva en su totalidad la arquitectura del siglo XIX. Se encuentran en ella balcones, cierros y ventanas, con herrajes pintados de negro destacando sobre el blanco de la cal de sus fachadas.

La denominación de calle La Loba data de 1747. En 1880 se decide cambiarlo por el de Padre Calle la LobaFélix, en recuerdo del obispo de la Arriete y Llano, vinculado a Medina Sidonia, pues en ella pasó algunas jornadas de descanso. En el mismo año, el Padre Calle alta hizo poner una losa en el número 4 de esta calle en señal de gratitud.

Finalmente, el deseo de la corporación municipal de recuperar el nombre de sabor tan genuino y tradicional, avalado por las asociaciones vecinales, hace que en febrero de 1990 vuelva a llamarse calle La Loba, si bien es cierto que nunca dejó de usarse esta nomenclatura entre los asidonenses para referirse a tan emblemática calle.

Décima Parada: La Alameda

Situada en la Plaza de España, y llamada así por la La Alamedaexistencia en el pasado de álamos rodeando la plaza. La primera referencia histórica data del siglo XVI, aunque se puede aventurar que, durante el imperio romano, el foro de la ciudad podría situarse en el lugar que actualmente ocupa la Alameda.

Tras la llegada del Islam el cuerpo de la ciudad se situó en el interior de las murallas y se abandonó la ciudad romana de extramuros. En el siglo XVIII se conoce como plaza de la Muela, construyéndose las Casas Consistoriales, procediéndose a su cerramiento total, y a la que sólo se accedía a través del arco del Ayuntamiento y otro arco similar que unía la plaza con una calle que correspondería a la actual calle San Juan. Entre 1837 y 1868, la Alameda sufre importantes remodelaciones para adecuarla a su nueva función de zona de recreo. Entre el siglo XIX y XX tomará diversos nombres.

 

Undécima Parada: Ayuntamiento

Ayuntamiento

 

Edificio del Siglo XVII de estilo manierista, obra de Andrés Cárdenas, en donde se encuentra el Archivo Histórico Municipal.

Ayuntamiento En 1673 se comienzan las obras del edificio en estilo barroco. Esta obra se arruina y se comienzan las nuevas obras en el 1729 con planos de Juan Rodríguez Acedo, finalizándose en el año 1778. Es de estiloAyuntamiento barroco, con portada de arcos apoyados sobre columnas en su parte baja.

El segundo piso, de estilo neoclásico, presenta en su fachada un balcón que lo recorre de extremo a extremo y ventanas coronadas por frontones triangulares, separados por pilastras. El último piso es obra del siglo XIX, encontrándose también las ventanas separadas entre sí de igual forma.

El edificio se encuentra coronado con el escudo en piedra de la ciudad y el reloj de campana. Se ha rehabilitado un edificio anexo como nuevo ayuntamiento, y donde se ha trasladado el Archivo Municipal, quedando el del siglo XVIII para plenos y actos solemnes.

 

Duodécima Parada: Plaza de Abastos

Data del año 1871, de estructura porticada y un cierto estilo mudéjar-plateresco, que recuerda una plaza mayor.Plaza de abastos

Se comienza su obra en el 1876, finalizándose en 1871, y su construcción se hizo sobre la huerta del convento de San CristóbalPlaza de Abastos y gracias al Obispo de Cádiz Arriete y Llanos.

Se encuentra ubicada entre las calles San Juan y Varos, teniendo acceso por ambas calles y antiguamente dos entradas por la plaza.

Es un edificio de planta trapezoidal, que se organiza alrededor de un patio porticado con cinco pilares al frente y cuatro a cada uno de sus lados, unidos por arcos rebajados, que conforman un conjunto elegante, claro y ventilado. Sus puertas dan a una galería cubierta abriéndose esta a un gran patio cuadrado.


Décimotercera parada: Convento de San Cristóbal

Convento de San Cristóbal

Popularmente conocido por "Monjas de Abajo", cuenta con un excelente obrador de repostería.

Convento de San Cristóbal Las agustinas se trasladan a donde hoy residen en 1646, finalizándose la obra en 1651. El convento se centra en un patio cuadrado. La iglesia es pequeña, por la gran amplitud del coro de monjas; es de una sola nave, ensanchada en el crucero, con cúpula sobre arcos y pechinas; el resto es bóveda de cañón con lunetos. Es obra barroca , como lo son sus altares con columnas salomónicas. Al exterior sobresalen dos grandes arcos que comunican con la Torre.

 

Decimocuarta parada:Caballerizas del Duque

Caballerizas del duque

Del siglo XVI, han sido recientemente restauradas por el Ayuntamiento para usar como salón de actos.

Caballerizas del DuqueNo podemos precisar con exactitud la fecha de su construcción. Estas caballerizas constan de una sola nave con muros de piedra, cubierta de medio cañón de ladrillos, una sola puerta y varias ventanas. Los distintos usos que desde el siglo XVI se le han venido dando a este singular edificio son los siguientes: cuartel de la guarnición real y de la vigilancia de contrabando, casa de comedias en el siglo XVIII, reñidero de gallos.

Consta como propiedad de la casa ducal a finales del siglo XIX, comprándola a ésta el vecino de la ciudad Juan Ortega Olmo, que la vende al ayuntamiento en 1938. Se le da a partir de entonces distintos usos hasta quedar completamente abandonada. Por fin, en 1994 se acomete su rehabilitación, convirtiéndose en salón de actos y exposiciones.


 

Decimoquinta parada: Arco de Belén

Arco de Belén

Llamado también Puerta de Belén, conduce al corazón de la villa medieval, junto a algunos lienzos de la antigua muralla, torreón y Caballerizas del Duque

Es otra de las puertas de acceso al recinto amurallado, cuyo nombre en el siglo XVIII parece ser que fue el de Arco de los Gitanos. Una hipótesis es que ésta no forma parte del contexto de la villa medieval sino que se construyó muy posteriormente. La verdadera puerta, que reúne las características de la islámica sería la que hoy se encuentra enmascarada en la vivienda existente a la derecha del arco, que fue inutilizada por no permitir un tránsito cómodo de vehículos, dado que por necesidades defensivas hacía un recodo en su camino hacia el otro lado de la muralla. El nombre actual le viene del altar colocado en su parte superior interna, que cobija una imagen de María Santísima de Belén que se hallaba en 1860 en el coro de las Agustinas del Convento de San Cristóbal.

 

 

 

 

 

Ruta facilitada por el Exmo.Ayuntamiento de Medina Sidonia

 

Otras rutas por Medina Sidonia

Medina Sidonia. Ruta de los Puentes Romanos

Medina Sidonia. Ruta de las Fuentes