Camino Antiguo El Carpio - Adamuz
Inicio: Peñón del Águila (Adamuz)
Final: Presa del Embalse de El Salto
Distancia aproximada: 6 km. (ida)
Localización: Alrededores del embalse de “El Salto”. Se accede al Peñón del Águila desde la autovía de Andalucía, N-IV (salida 368 Pedro Abad-Adamuz tomando la carretera comarcal CO-412, punto kilométrico 6,5).
Clasificación: Ruta de dificultad media, sobre todo en la primera parte. Trazado semicircular, ideal para realizarla a pie o a caballo y con cierta dificultad para bicicleta.

La presente ruta discurre por la llamada Vereda de la Barca, vía pecuaria y antiguo camino que unía antaño las localidades de El Carpio y Adamuz por la Loma de la Huelga, dejando a un lado el Peñón de Vicálvaro, por donde el Guadalquivir traza un acusado meandro aprovechado para la ubicación de la Central eléctrica y embalse de El Salto.
Iniciamos el itinerario en el Peñón del Águila, una mole cuarcítica equipada para la realización de escalada con 24 vías de diferentes niveles de dificultad y dos puntos fijos para rappel.
Paralelos al arroyo Tamujoso cruzaremos bajo la carretera por el puente, siempre a la margen derecha. Entraremos en un bello rodal de álamos negros que forman una bóveda vegetal sobre el cauce, donde no es difícil que nos sorprenda el centelleo azul metálico del martín pescador.
Deberemos
abandonar el borde del arroyo y, por una vereda entre coscojas y lentisco,
subir a la carretera para cruzarla y continuar en la misma dirección del
sendero, que asciende por un bosquete de pinos y eucaliptos donde no falta la
vegetación de matorral noble representada por acebuches, jaguarzos y lentiscos.
En este tramo nuestro itinerario coincide con un cortafuegos de una considerable
pendiente. Valdrá la pena el esfuerzo cuando remontemos la loma y el bosque de
coníferas y eucaliptos se vea sustituido por una curiosa dehesa de acebuches y
mirtos arbóreos, momento éste en el que deberemos detenernos y contemplar la
bella panorámica que se nos ofrece: al este Algallarín y Alcurrucén por donde
se adivina el meandro del Guadalquivir que ahora nos rodea, el embalse del
Salto, al borde de la sierra, en uno de los puntos donde el Guadalquivir se
despide de Sierra Morena rozando las laderas salpicadas de acebuches y
chumberas; al sur, el giro de 180ª en dirección a Pedro Abad y El Carpio.
Ya sobre una
meseta, por entre pastizales y un paisaje privilegiado, deberemos estar
atentos al cruce de caminos para continuar con la misma dirección que traíamos,
por una loma de acebuches y llevando el barranco del arroyo Parroso a nuestra
derecha. Hay tramos en donde el camino se pierde, pero a lo lejos, frente a
nosotros, el río marca nuestro rumbo.
La vegetación es de tipo termófila, es decir adaptada a zonas donde la insolación y la falta de agua es mayor, especies como la retama, la aulaga o el cantueso son representativas en este tramo del sendero. En los bordes de la loma, junto a los cortafuegos, numerosas “bañas” delatan la presencia de jabalíes en la zona.
Iniciamos ya el
descenso en dirección al Guadalquivir, abandonado esta mancha de matorral
hasta llegar a unas antiguas canteras de caliza y grava, cerca ya del río. Aquí
se localizaba un barco que cruzaba al otro lado continuando el trazado de esta
vía pecuaria hasta El Carpio.
Tomaremos el camino semiasfaltado, ya en la vega, en dirección a nuestra izquierda hacia la central eléctrica, cuyas cúpulas revelan una construcción que vale la pena visitar y que está declarada como B.I.C. (Bien de Interés Cultural) desde el año 2003.
La misma carretera de acceso a la central nos llevará a la presa de El Salto, punto donde finaliza esta ruta, no sin antes asomarnos a este embalse del Guadalquivir, enclave de especial interés para la avifauna asociada a estos ecosistemas fluviales.
Ruta facilitada por la Mancomunidad de Municipios del Alto Guadalquivir
Carretera que pasa junto al Peñón del Águila