Embarcadero de Villafranca
Inicio: Puente Mocho (Término Municipal de Córdoba).
Final: Embarcadero de Villafranca.
Distancia aproximada: 10 km.
Localización: Vega y ribera de Villafranca. Se accede al paraje de “puente Mocho” desde la carretera CP 227 de Alcolea a Villafranca.
Clasificación: Ruta facil, ideal para realizar a pie, en bicicleta o a caballo.

La presente ruta es de las que se pueden clasificar como vía habilitada para peatones, conectando lugares de interés. Sigue el trazado de la vía pecuaría denominada Vereda de Córdoba, a la que le corresponde una anchura legal de 25 varas (20,89 metros).
La ruta se puede iniciar en el paraje conocido como Puente Mocho, a orilla del río Guadalmellato, aguas abajo del Embalse de San Rafael de Navallana, con el inconveniente de que en este primer trayecto, al no existir sendero peatonal, deberemos de ir con precaución junto a la carretera.

A nuestra derecha quedará la presa de la central hidroeléctrica de Villafranca. Tras pasarla y por entre unos eucaliptos nos sale un camino, y a escasos metros podemos asomarnos al balcón natural que ofrece una vista panorámica de este embalse, donde el Guadalquivir se despide de la comarca. Es un lugar privilegiado para los amantes de las aves acuáticas, donde es fácil observar infinidad de anátidas como el azulón o el pato cuchara y alguna que otra garza, para ello es recomendable llevar unos prismáticos y disfrutar del mirador sentados sobre dos grandes piedras areniscas de molino.
Continuamos hasta llegar a la finca de la Huertezuela que quedará a nuestra derecha, en un tramo salpicado de encinas y matorral diverso. Es a partir de ahora cuando se inicia un sendero peatonal habilitado que discurre paralelo a la carretera a un lado y a otro y que llevaremos a lo largo del recorrido.
Además de los
árboles que nos van dando sombra, en primavera, aparecen multitud de especies
de plantas anuales que procuran colorido al sendero, entre el azul de borrajas
y viboreras y el rojo de amapolas.
Tendremos que prestar atención al cruzar la carretera en el punto cercano al parque acuático de Villafranca, donde continuamos por la izquierda de ésta. Árboles como la morera y la acacia se van sucediendo, mientras nos vamos acercando a la localidad, donde la espadaña de la ermita de la Virgen de los Remedios (patrona del pueblo) nos sirve de referencia.
Una vez al pie de la ermita, llama la atención la portada de sillería, culminada con un frontón abierto sobre el que destaca un gran nido de cigüeña. Desde la ermita hasta el final del recorrido, el sendero peatonal se encuentra perfectamente habilitado y adaptado para personas con movilidad reducida.
Seguimos entre sombras de cipreses y flores de adelfa bordeando el municipio, dejando el camino del camping a nuestra derecha, en dirección al puente de los Remedios. Campos de espárragos cultivados abundan por esta zona de la vega y algún que otro cultivo bajo invernadero. Este trayecto del carril peatonal es muy frecuentado por el vecindario de la localidad en sus paseos hacia el río.
Ya sobre el puente
de los Remedios, vale la pena detenerse sobre el Guadalquivir, que en este
tramo nos ofrece una vegetación ribereña de álamos blancos y sauces en buen
estado de conservación. En el lado opuesto la fuente de Valdecorchos,
sorprende con el pilar de forma rectangular y su frontón de forma acampanada
del que sale un solo caño. Tradicionalmente, esta fuente ha sido utilizada
para el abastecimiento de la población y abrevaje de las caballerías que
pasaban junto al camino.
Podemos descansar en este Parque Fluvial junto a un merendero equipado con mesas y bancos de madera bajo la sombra de los árboles y junto a numerosas chumberas. Abajo existe un embarcadero donde se practican multitud de actividades náuticas en el río. Después de visitar el embarcadero y concluyendo nuestra ruta, volveremos a subir al camino, siguiendo la misma dirección río abajo, para vislumbrar un observatorio natural desde donde ver la isla de los Pájaros, donde infinidad de aves ligadas al río anidan, destacando los martinetes y el dormidero de garcillas bueyeras.
Ruta facilitada por la Mancomunidad de Municipios del Alto Guadalquivir